oalogo2  

AUTHOR(S):

María Elisa Alvarez, Edgar H. Ramírez

 

TITLE

Disability and Sports in Social-Emotional and Social Inclusion Processes

pdf PDF

ABSTRACT

This article aims to explore the social-emotional condition and the incidence of sports in the social inclusion processed in a group of athletes with disabilities of the wheelchair-basketball modality in the municipality of Tuluá, Valle del Cauca, Colombia. It is a qualitative case study, in which the narrative method and content analysis were used with nine athletes. In Colombia, the rising of the population in disability situation justifies the need for educational processes and public policies generating alternatives for a population affected by social discrimination, facing difficulties in accessing to health, nutrition, education, social integration, rehabilitation programs and physical activity. Thus, this research study shows that sport has become a very important option for improving the quality of life and for allowing their active participation in the society.

KEYWORDS

Disability, social-emotional processes, social inclusion, sports, wheelchair basketball

REFERENCES

[1] Departamento Administrativo de Planeación Municipal de Tuluá. Anuario estadístico 2014. Tuluá: Municipio de Tuluá, 2014.

[2] Barreira, R., González, A. y Trejos, L. Violencia política y conflictos sociales en América Latina. Editorial Universidad del Norte – CLACSO, 2013.

[3] Comité Internacional de la Cruz Roja. Colombia: Retos humanitarios. 2016. https://www.icrc.org/es/.../file/.../informe_colombia_retos_humanitarios_2016_cicr.pdf

[4] Ministerio del Interior, República de Colombia. (2012). Ley de víctimas y restitución de tierras y decretos reglamentarios. Bogotá: Ministerio del Interior.

[5] Ministerio de Salud y Protección Social. (2007). Ley n° 1145. Consultado el 15 de febrero de 2016, disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201145%20DE%202007.pdf

[6] Organización Mundial de la Salud OMS y Organización Panamericana de la Salud. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Consultado el 29 de febrero de 2016, disponible en: http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/

[7] Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la Investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/128205939/metodologia-de-la-investigacion-cualitativa-gregorio-Rodriguez-Gomez-Javier-Gil-Flores

[8] Di Nasso, P. (2011). Mirada histórica de la discapacidad. Palma de Mallorca: Fundación Cátedra Iberoamericana.

[9] Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. (2012). Desarrollo humano. ¿Qué es el desarrollo humano? Colombia: PNUD. Consultado el 15 de marzo de 2016, disponible en: http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=i1-----&s=a&m=a&e=A&c=02008#.UdsoZx1Ziic

[10] Organización Mundial de la Salud OMS y Organización Panamericana de la Salud. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Consultado el 29 de febrero de 2016, disponible en: http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/

[11] Gómez, J. (2010). Discapacidad en Colombia: Reto para la Inclusión en Capital Humano. Bogotá: Fundación Saldarriaga Concha. Consultado el 19 de enero de 2016, disponible en: http://discapacidadcolombia.com/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=210

[12] Organización de Naciones Unidas – ONU. (2006). Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Consultado el 27 de febrero de 2016, disponible en: http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

[13] Rodríguez, C. (1993). Minusvalía, deporte adaptado y actividades físicas: conceptos, antecedentes y problemática actual en deporte adaptado. La Laguna: Escuela Canaria del Deporte

[14] Barbero, J. (2002). Historia del deporte adaptado. Revista Minusval n°135. Consultado el 28 de marzo de 2013, disponible en: http://sid.usal.es/idocs/F8/8.2.1.2-139/135/17-40_dossier.pdf

[15] Ramírez, P. (2010). Desarrollo paralímpico colombiano. Revista Digital, año 15, Nº 145. Buenos Aires: Fdeportes.com. Consultado el 17 de marzo de 2016, disponible en: http://www.efdeportes.com/

[16] Congreso de la República. (2000). Ley 582. Consultado el 27 de febrero de 2016, disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-86067_archivo_pdf.pdf

[17] Gutiérrez, J. (2011). Un deporte en el que todos ganan, en los juegos departamentales 2011. Cali: Alcaldía Santiago de Cali. Consultado en enero 29 de 2016, disponible en: http://www.cali.gov.co/deportes/publicaciones/43071/un_deporte_en_el_que_todos_ganan_en_los_juegos_departamentales_2011/

[18] Federación Internacional del Baloncesto en Silla de Ruedas. (2011). Manual de clasificación del jugador de baloncesto en silla de ruedas. Canadá: IWBF. Consultado el 18 de febrero de 2016, disponible en: http://www.paralimpicos.es/publicacion/ficheros/BSR%202010-2014ClassificationManualSpanishVersion.pdf

[19] Comité Paralímpico Español. (2012). Baloncesto en silla de ruedas. Consultado el 22 de marzo de 2016, disponible en:http://www.paralimpicos.es/publicacion/10SC_areadep/218SS_deppar.asp

[20] Novoa, A. (2007). Lenguaje objeto-corporal (tesis maestría). España: Universidad de Palermo.

[21] Secretaría de Educación - Alcaldía Mayor de Bogotá. (2014). Desarrollo socioafectivo: educar en y para el afecto: reorganización curricular por ciclos. Bogotá distrito capital: Bogotá Humana. Consultado el 15 de febrero de 2016, disponible en: http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/politicas_educativas/ciclos/desarrollo_socioafectivo.pdf

[22] Priante, C. (2003). Mejoras en organizaciones de México y España mediante el desarrollo de una estrategia inclusiva. Salamanca: Universidad de Salamanca.

[23] Congreso de la República. (2013). Ley Estatutaria 1618. Consultado el 22 de febrero de 2016, disponible en: http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1618_2013.htm

[24] Bintrim y otros. (2014). Índice de inclusión social 2014. Américas Quarterly 3 (7), Consultado el 16 de abril de 2016, disponible en www. americasquarterly.org/ socialinclusionSocial2014.

[25] Vega, A. (2002). La educación social ante el fenómeno de la discapacidad. España: Universidad del País Vasco. Revista interuniversitaria Pedagogía Social n.9 pp. 173-189Consultada el 25 de febrero de 2016, disponible en: Dialnet-LaEducacionSocialAnteElFenomenoDeLaDiscapacidad-995019.pdf

[26] Jolly, J-F. (2007). Territorialidad y sectorialidad de las políticas públicas. En: Jolly y Cuervo. Ensayos sobre políticas públicas. Colombia: Universidad Externado de Colombia.

[27] Franco, J. (2013). Diseño de políticas públicas. México: IEXE Editorial

[28] Constitución política de Colombia. (1991). Artículo 13, 16, 25, 47 y 19. Bogotá: Editorial Legis, 2da edición.

[29] Gil, M. (2010). Reconstrucciones en la familia ante el reto de la discapacidad. (Tesis de pregrado). Argentina: Universidad Nacional de Cuyo. Consultado el 18 de febrero de 2016, disponible en http://aparcamientodiscapacitados.blogspot.com.co/2012/12/tesis-reconstrucciones-en-la-familia.html

[30] Mogollón, García, Ospina & Santacruz. (2009). Factores que inciden en la práctica de actividad física de la población en situación de discapacidad. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Cite this paper

María Elisa Alvarez, Edgar H. Ramírez. (2018) Disability and Sports in Social-Emotional and Social Inclusion Processes. International Journal of Psychiatry and Psychotherapy, 3, 1-10

 

cc.png
Copyright © 2018 Author(s) retain the copyright of this article.
This article is published under the terms of the Creative Commons Attribution License 4.0